La fenomenología del ágape entre la memoria y la imaginación colectiva. Un meta-análisis utilizando el case study approach
el documento pretende, pues, ampliar la galería tipológica de la acción social puesta a disposición por los sociólogos clásicos, tratando de integrarla con esta nueva categoría conceptual ligada a la acción agápica. Se tratará de presentar este concepto y tratar de aplicarlo a algunos estudios de casos representativos de contextos específicos de la sociedad contemporánea, en los que la relación y el imaginario colectivo desarrollan fenómenos claramente atribuibles a esta categoría de la acción social. En particular, los casos propuestos utilizarán el ágape como un instrumento interpretativo para el análisis de los siguientes aspectos de la vida colectiva e de la acción típica del trabajo social: la vida y las prácticas culturales de los actores involucrados en experiencias de diálogo interreligioso y de educación a la paz; prácticas de trabajo y expectativas sociales compartidas por asistentes sociales; prácticas cotidianas y representaciones sociales en el contexto de la cultura del compartir (sharing culture). Los estudios de caso también buscarán destacar dos dimensiones: los imaginarios sociales y las memorias colectivas que vehiculan el ágape. Para el análisis se hará uso de la metodología “case study approach” (Hammersley, Gomm, 2000; Yin 2014). El objetivo del meta-análisis es estimular la reflexión teórica y crítica sobre el concepto del actuar agápico. En especial, el meta-análisis tiene por objeto: la clarificación conceptual del concepto de ágape, identificando las características comunes de este fenómeno y descartando los elementos no distintivos del fenómeno relacionados con otros conceptos/términos análogos (por ejemplo, don, altruismo, ayuda, etc.); estimular la reflexión sobre el ágape, utilizando el proceso de "serendipia" (Merton 1957) en una circularidad entre la teoría y la investigación empírica; identificar las representaciones colectivas, las memorias y los imaginarios sociales que caracterizan a la fenomenología agápica