Voces cubanas dentro y fuera de la isla: esbozo de un nuevo espacio
En mi ponencia me dedicaré a reflexionar acerca de cómo los novísimos (es decir la generación de escritores cubanos nacidos en los años 70 y en plena actividad actualmente) dibujan, con su escritura, un espacio otro, un espacio de frontera, tanto geográfica como lingüística y cultural. Me detendré en particular en los trabajos de Orlando Luis Pardo Lazo, Ahmel Echevarría, Jorge Enrique Lage y Ena Lucía Portela para mostrar que en sus obras abundan las referencias culturales al mundo anglosajón y para destacar la constante presencia de palabras en inglés. Sus novelas y relatos pasan así a formar un nuevo territorio/espacio cubano –ya que los creadores son cubanos y las historias tienen lugar en la Isla, aunque con frecuentes viajes hacia EEUU– que limita, cultural y lingüísticamente, con el mundo anglosajón. Considerada la relación que Cuba mantiene con EEUU, y, por consiguiente, con los demás países de lengua inglesa, investigaré sobre cómo esta elección de los jóvenes escritores quiere ser una forma de mostrar que no viven encerrados en el espacio limitado de su Isla; al tiempo que ejerce como una reivindicación de globalidad en cuanto a los espacios y a la producción cultural, a la que ellos también pueden, quieren y deben aportar. Mostraré, entonces, que se va dibujando una cartografía literaria, espacial y lingüística muy sugerente y fecunda, que une a Cuba y el mundo anglo(filo).