Forma y sentido del espacio público: una lectura morfológica de la ciudad informal

04 Pubblicazione in atti di convegno
Lefosse D. C., Belibani R.

La ciudad informal surge como respuesta concreta a la necesidad primaria del hogar, en gran parte desatendido por las políticas sociales incapaces de sostener la urbanización imperante que vincula el futuro del hombre con el de la ciudad. El espacio público, de interés secundario, se sacrifica o se reduce a a su mínima expresión, donde la función social se lleva a cabo mediante un camino o una plaza temporal y cambiante, pronto ocupada por nuevos edificios. La ausencia de espacios públicos es una característica común de los asentamientos espontáneos, pero, por otra parte, constituye su contradicción más evidente. Si la ciudad informal se basa en relaciones de necesidad mutua entre habitantes que construyen el tejido social antes de componer espacios urbanos, ¿cómo puede esa comunidad no exigir lugares dónde reunirse? Si hay un prototipo de espacio público, ¿cómo se define en términos de recognoscibilidad e identidad? Refutando la posición de quienes asocian la informalidad con el fin de la ciudad, la investigación intenta responder a estas preguntas a través de la lectura de las formas urbanas configuradas en el signo de la autonomía. El estudio analítico, basado en las teorías morfológicas de la escuela Italiana (Muratori, Caniggia), se realiza sobre la Villa 21-24, un caso de estudio emblemático en la historia de Buenos Aires. Desde la perspectiva de la sostenibilidad urbana y la inclusión social, este trabajo trata de superar la dicotomía habitual entre las ciudades formales e informales. Regenerar la ciudad a partir del espacio público significa redescubrir su función original, restituir la forma y el significado a los lugares, crear una nueva identidad entre sus habitantes.

© Università degli Studi di Roma "La Sapienza" - Piazzale Aldo Moro 5, 00185 Roma